martes, 5 de diciembre de 2017

LUGARES TURÍSTICOS


El Charco Azul. Consiste en una serie de pozas y cascadas naturales, que a diferencia de otros lugares tienen presencia de agua durante todo el año. Este sitio se caracteriza por la belleza de su entorno natural, en el marco de la serranía cosalteca, con presencia de una gran variedad de especies vegetales y animales, la coloración de sus aguas de un azul turquesa le han dado origen a su nombre "El Charco Azul".


Las casas de Copala.- Un gran atractivo de Copala, en el municipio de Concordia, es recorrer sus calles empedradas y conocer sus típicas casas de arquitectura colonial y techos de teja roja que cuentan la historia de un pueblo que vivió el auge minero.

El Cristo de la Mesa. Esta imponente monumento de más de 20 metros de altura se localiza en el municipio de San Ignacio, específicamente en el cerro de " la mesa " de donde proviene su nombre. Su construcción se debe a los 2000 años del nacimiento de Cristo, por lo que en el año 2000 inició dicho levantamiento.

El mural rupestre en la cueva Huites. La obra de cinco mil metros cuadrados fue realizada por el artista plástico Federico Silva y se encuentra dentro de la cueva de Huites, en la presa Luis Donaldo Colosio, en Choix, Sinaloa.

La carretera Mazatlán-Durango. Esta magna obra carretera representa un potencial significativo, considerada como una portentosa obra de la ingeniería mexicana que atraviesa la impresionante Sierra Madre Occidental. 


La Meseta de Cacaxtla. Con más de 50 mil hectáreas, es la zona natural protegida de mayores dimensiones en el estado de Sinaloa. Aquí encontrarás más de 300 especies de plantas y más de 500 de aves, mamíferos, anfibios y reptiles. En esta época de lluvias es cuando la selva baja recupera su follaje regalando un paisaje impresionante.


La Iglesia de nuestra Señora del Rosario. De estilo barroco y un retablo labrado en hoja de oro, cuenta la historia que sucedió a la antigua iglesia de la Misión de Nuestra Señora del Rosario, consagrada en 1759, y que posteriormente, debido a los hundimientos del piso ocasionados por los túneles de las minas, fue trasladada por sus fieles, piedra por piedra, al lugar donde actualmente se encuentra.

Las ruinas de Nío y Pueblo Viejo. Nío es una localidad que se encuentra a 8 kilómetros de la Cabecera Municipal deGuasave. En esa zona se encuentran dos vestigios de iglesias, que son prueba de la evangelización española. Estos sitios turísticos se encuentran muy cerca uno de otro, a unos cuantos minutos, por lo que se pueden visitar en un solo viaje.


El Centro Ecoturístico en Surutato. Este espacio recientemente inaugurado cuenta con actividades de rappel, tirolesa, un observatorio de flora y fauna, y miradores para apreciar las bellezas de Badiraguato.


Mazatlan-. Es una de las playas mas visitadas del país, una gran cantidad de cruceros extranjeros llegan al año con miles de turistas de todo el mundo.




lunes, 4 de diciembre de 2017

CARNAVAL DE MAZATLAN


El Carnaval de Mazatlán es un evento cultural realizado en Mazatlán, Sinaloa, entre los meses de febrero y marzo abarcando los seis días anteriores al miércoles de ceniza, considerado el más importante del puerto y uno de los carnavales más reconocidos de México. Es considerado como el tercer carnaval más importante del mundo por la Revista Forbes. Con más de un siglo de historia el carnaval mazatleco cuenta con características propias que lo diferencian del resto, dándole una identidad única que le da forma a la cultura de quienes lo realizan.







SINALOA CULTURAL


Su ancestral composición pluricultural y multiétnica producto de influencias Mayo-Yoreme y sus minorí­as griegas, japonesas, alemanas y españolas, así­ como las más recientes oleadas migratorias mixtecas, triquis y zapotecas le permiten contar lo mismo con una vigorosa cultura popular y nutrido contingente de creadores artísticos que buscan y destacan en la vanguardia contemporánea.

Los grupos étnicos de Sinaloa, en la actualidad, son los mayo, náhuatl, tarahumara y mixteco. Se puede decir que, de éstos, el grupo indígena originario son los mayo. Los mayo, a su vez, provienen de una población de tribus indígenas que habitaban la costa noroeste de México a lo largo de los ríos Sinaloa, Fuerte, Mayo y Yaqui. Colectivamente eran conocidos como los cahita. Hablaban 18 dialectos estrechamente relacionados de la lengua o grupo lingüístico de cahita, que pertenece a la familia uto-azteca. Para el siglo XX, las únicas dos tribus sobrevivientes en el siglo XX eran la yaqui y la mayo.

1- Mayo
Esta población indígena se centra principalmente en el norte de Sinaloa y en el sur del estado de Sonora.
Durante la conquista española esta tribu se alió a los españoles en un principio para combatir un enemigo común: los yaqui.
Más tarde se rebelaron, debido a que sus tierras eran constantemente invadidas por los peninsulares. Hacia 1880 hubo un proceso de pacificación.
En la actualidad, los miembros de este grupo étnico de Sinaloa está distribuido en cinco municipios del estado, compartiendo su territorio con mestizos.
Éstos residen, preferentemente, cerca de sus centros ceremoniales. Muchos practican actividades agrarias como la agricultura y la ganadería.



2- Náhuatl
Los hablantes de náhuatl de México forman parte del gran grupo lingüístico uto-azteca que habitaba muchas partes del centro y norte de México, y gran parte del sudoeste americano.
Esta lengua, la más común de ese grupo lingüístico, es hablada en, por lo menos, quince estados mexicanos.
De hecho, los pueblos que hablan náhuatl son el grupo étnico más numeroso del país. Nahua  o náhuatl es el nombre genérico para los pueblos que hablan dialectos de la lengua azteca. Los nahuas usualmente se refieren a ellos mismo y a su lengua como “mexicano”.


3- Tarahumara
Los tarahumara son originarios del estado de Chihuahua. Según su tradición oral, sus orígenes se ubican más hacia el este. Pero, luego de varias migraciones, se establecieron en ese estado mexicano.
Esta tribu vivía de la caza y la recolección principalmente. En el siglo XV pudieron repeler el intento de invasión por parte de los aztecas. Sin embargo, no corrieron con la misma suerte durante la conquista española.
Actualmente, son una cultura vibrante, aunque bastante reservada. Sus miembros han adoptado muchas de las tradiciones españolas y mexicanas, pero también conservan muchas de sus influencias prehispánicas.


4- Mixteco

Los mixtecas, antes de la época colonial, eran una de las grandes civilizaciones mesoamericanas. Construyeron grandes centros antiguos como Tilantongo.
De igual manera edificaron grandes obras en la ciudad antigua de Monte Albán. Esta tribu habitaba en los territorios que hoy conforman los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla.
Por otro lado, el término mixteca viene del náhuatl mixtecapan que significa “lugar de las personas de las nubes”.
Los mixtecos se llaman a sí mismos “ñuu savi”, “ñuu davi”, “ñuu djau”, y otros, dependiendo de la variante de lengua local.

GASTRONOMIA


La rica gastronomía sinaloense se basa en los productos del mar, pues la variada pesca que le proporciona su amplio litoral permite que la creatividad humana se desborde con la invención de deliciosos platillos, entre los que se incluyen ingredientes elementales como los camarones, el pescado, los callos de hacha y la carne de marlin, entre otros, que igual se sirven en forma de machaca.

Pero Sinaloa cifra la fama de su cocina también en otros deliciosos manjares, como el tradicional chilorio, preparado con carne de puerco condimentada con chile pasilla, especias y ajo, delicioso platillo que puede servirse sólo o con queso fundido y acompañarse con tortillas de harina. También se puede degustar el mochomo, que es una cecina de res frita.

De Culiacán destacan los tamales estilo Sinaloa rellenos con carne de puerco, aceitunas, papas, especias y una combinación de chiles.

El tradicional chilorio, preparado con carne de puerco condimentada con chile pasilla, especias y ajo, delicioso platillo que puede servirse sólo o con queso fundido y acompañarse con tortillas de harina. También se puede degustar el mochomo, que es una cecina de res frita.

De Guamúchil son reconocidos el chorizo y los guisos de paloma y codorniz.
Entre los postres hay que mencionar los tacuarines, que son roscas de harina de maíz, los pasteles y el turrón de miel y cacahuate.
Entre las delicias de la costa sobresalen el “aguachile”, que son camarones con pepino, limón, sal, chile piquín y cebolla morada; el pescado zarandeado, preparado preferentemente con pargo, al que se le agrega jugo de limón, pimienta, salsa de chile de árbol, salsa de soya, ajo, mayonesa y pimiento morrón, cocinado al carbón.


Hay varios estilos de tamales, albóndigas de camarón, callos de lobina, el pollo estilo Sinaloa cocinado a la leña y el filete con ostras, entre muchos otros platillos de gran sabor.

De las bebidas, en la región se pueden disfrutar extraordinarias aguas frescas de cebada y de semilla de melón o de ciruela.

En Mocorito, el chilorio, ahora ya industrializado y conocido en todo el país como el platillo sinaloense por excelencia, sin olvidar sus quesos y sus dulces de piloncillo con cacahuate.
En El Fuerte se sirven langostinos o “cauques”, codorniz, pichihuila y machaca con tortillas de harina.
En la bahía de Topolobampo, los deliciosos camarones ahogados o al natural, callos de hacha, machaca de pescado, pescado zarandeado y toda clase de manjares del mar.

En Guasave, barbacoa bodera, frijoles puercos, tortillas de harina y el popular pan de mujer.
En Guamúchil, el famoso chorizo.


Sobre el Himno...


Fue el ex-gobernador Mario Lopez Valdez el que se emitió un acuerdo el 22 de abril de 2013, en donde se da a conocer oficialmente el Himno de Sinaloa.

HIMNO DE SINALOA

Estrofa I:
Sinaloa, la Patria te llama

al trabajo fecundo y creador,
con tu nombre mi pecho se inflama
de cariño, respeto y amor.

Vienes de un venturoso pasado,

tu futuro es de prosperidad,
en la paz se construye el Estado
en la unión la solidaridad.
Coro:
Sinaloa, en tu tierra bendita

once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.
Estrofa II:
Nuestros héroes están en tu Historia:

Flores, Leyva, Rosales, Rubí …
También Buelna, de grata memoria
y Alvarado, lucharon por ti.

Sus banderas aún siguen vigentes:

democracia y justicia social.
Sinaloenses patriotas, valientes,
hoy honramos su ejemplo inmortal.
Coro:
Sinaloa, en tu tierra bendita

once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.
Estrofa III:
En la Historia de México brilla

Sinaloa, tu luz sin igual,
pues te das de manera sencilla
compartiendo tu pan y tu sal.

Hoy tus hijos honramos tu tierra

con fervor, tolerancia y honor,
si nos dan a escoger paz o guerra
a la paz damos todo el valor.
Coro:
Sinaloa, en tu tierra bendita

once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.
Estrofa IV:
Nuestro pueblo defiende la vida

y también ama la libertad,
mantenemos su flama encendida,
nos crecemos en la adversidad.

Somos francos, amigos sinceros

somos leales a carta cabal,
Sinaloenses honrados, enteros,
gente noble, de trato formal.
Coro:
Sinaloa, en tu tierra bendita

once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.

COSTUMBRES


Sombrereros de El Fuerte

Sinaloa es bastante popular por su gran producción de artesanías. En la región de El Fuerte, se realizan sombreros dobles con un tejido bastante fino que son bastante populares y tradicionales de esta región.

Ulama

Este deporte de pelota es jugado en algunas comunidades del Estado de Sinaloa. Desciende de la versión azteca del juego de pelota mesoamericano; el juego es uno de los deportes continuamente jugados más viejos en el mundo y es notable por el hecho de que es el juego conocido más viejo en utilizar una pelota de goma.
La versión moderna de este juego tiene tres variedades; se juegan en canchas temporales y se juega en equipos.
Este juego era practicado por muchas culturas mesoamericanas; sin embargo debido a los aspectos religiosos los españoles suprimieron el juego durante la conquista española. Sin embargo, el juego pudo sobrevivir en áreas como Sinaloa donde la influencia española fue menos dominante.

Festival de las artes

El festival Sinaloa de las artes evolucionó en la feria de las artes Sinaloa, con el propósito de implementar una política que extendiera y facilitara el acceso a los bienes y servicios culturales a toda la población sinaloense.
En que esta feria se quiere expresar la relevancia artística de esta región; ofrece una variedad de actividades que incluyen actuaciones que se pueden disfrutar en las calles, plazas y teatros.
Banda Sinaloense
Es un ensamble musical que se creó a mediados de la década de 1920 en Sinaloa. Éste género musical tiene una influencia europea, específicamente de la fanfarria europea.
Este género puede tomar las formas de rancheras, polkas, corridos, sones tradicionales, valses y mazurca, pero con una gran sensibilidad sinaloense.
Algunos de los instrumentos que crean este género musical incluyen el clarinete, la tuba, el contrabajo, la trompeta, el bajo, el tambor, el trombón, y los platillos.
La tambora o banda sinaloense es de vital importancia para el folklore y las tradiciones de Sinaloa; esta música tiene un sello particular que la diferencia de otra música creada en otras regiones mexicanas.

Dia de la Marina

El 1 de julio se celebra el día de la Marina, por lo tanto los puertos de Topolobampo, Altata, la Reforma, Teacapán y Mazatlán sostienen celebraciones para los pescadores y marineros. Estas celebraciones incluyen bailes tradicionales, música en vivo, y distintos eventos.


TRADICIONES


Algunas tradiciones de ciertas partes del Estado son...

Concordia
20 de enero. Fiesta patronal de San Sebastián. Bailes, procesiones, feria y fuegos artificiales.

Copala
19 de marzo. Fiesta patronal de San José. Música, bailes y eventos religiosos.

Cosalá
24 de junio. Festividad de San Juan Bautista. Feria, bailes, música y fuegos artificiales.

Culiacán
13 de junio. Festividad de San Antonio. Feria, música, danzas y fuegos artificiales.


Choix
29 de septiembre. Celebración de San Miguel Arcángel. Danzas de Moros, feria y música.

Escuinapa
24 de mayo. Fiesta de los baños de mar en la playa de Las Cabras.

El Fuerte
16 de noviembre. Feria y festividad cívica, acompañada de bailes, danzas de Matachines, Pascolas y del Venado, y fuegos artificiales.


Guasave
Primer y último domingo de octubre. Fiestas de Nuestra Señora del Rosario. Danzas del Venado y del Coyote, feria, música, procesiones y fuegos artificiales.

Mazatlán y Mocorito
8 de diciembre. Festividad de la Purísima Concepción. Feria, danzas y procesiones.

Rosario
3 de mayo. Festividad de la Santa Cruz. Música, bailes y fuegos artificiales.

Sinaloa de Leyva
1 de mayo. Fiesta de San Felipe y Santiago. Música, bailes, fuegos artificiales y feria. 

El carnaval se celebra con bailes, procesiones, desfiles y máscaras en las localidades de Concordia, Culiacán, Mazatlán y Los Mochis.

CULTURA DE SINALOA


Sinaloa ocupa un lugar de la mayor importancia dentro de la geografía mexicana. Lo más sabido es que su conjunción de costas, valles y serranía le dotan de una variada y potente vocación productiva, pero es también una región donde la cultura y el arte se despliegan de manera cotidiana.


ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES COMO ESTADO DE OCCIDENTE


Se vivieron transformaciones sociales, económicos y políticos que influyeron en la conformación de un país libre y soberano. 
Durante el siglo XIX...
En 1808 el ejercito francés invadió España; Napoleón destrono ala familia real y a los reyes de España, y coloco a su hermano José Bonaparte en su lugar. (rey) El pueblo español se rebelo y las Cortes de Cádiz se integraron con representantes en todas las provincias del reino.
La invasión napoleónica España y la Constitución Cortes Cádiz...
Después de conocer la detención de la familia real en Nueva España, se agilizo un plan en Quéretaro cuyos lideres eran Josefa Ortiz de Domíngez, Miguel Domínguez, Miguel Hidalgo y Costilla, Allende y otros. Las intenciones fueron delatadas a las autoridades y adelantaron el movimiento, obligando a Don Miguel Hidalgo a lanzar Grito de Independencia en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 desde su parroquia.
El grito de Independencia de 1810...
José Maria Gonzalez Hermosillo, cumpliendo con las indicaciones de hidalgo y costilla, organizó un contingente insurgente y con el tomo el real de minas de el Rosario el 24 de diciembre de 1810.

Pedro de Villaescusa, que comandaba a los realistas se rindió con su tropa y el jefe insurgente le concedió la libertad a condición de no tomar armas contra la independencia.

Hidalgo instruyo al jefe insurgente a tomar el Real de Minas de Cosalá y mientras se tardaba en el cumplimiento de esta orden el militar derrotado en el rosario mando correos al intendente Alejo García conde este alisto su contingente de batalla y se movió rumbo a la Villa de San Ignacio Piaxtla. Los insurgentes ya habían tomado posiciones de combate sobre San Ignacio cuando los realistas llegaron a esa población entrando en ella sin haber sido sentidos por los insurgentes

El 08 de febrero de 1811 de enfrentaron los dos contingentes siendo derrotados los insurgentes dejaron armas provisiones y archivos encontrando entre ellos las cartas que Miguel Hidalgo le envio a Gonzalez Hermosillo instalandolo a tomar Cosalá y eliminar a los enemigos de la insurgencia estos fueron utilizados en el juicio a hidalgo justificando con si contenido la sentencia se muerte.
Causas del movimiento de Independencia en Sinaloa.
Pueblos y ciudades sinaloenses donde se desarrollo la lucha por la Independencia
Al unir las poblaciones que tocaron los contingentes que participaron en las batallas por la independencia en el noreste novohispano se forma las rutas que siguieron en su recorrido habiéndose definido tres; 

1.-Ruta Insurgente,con origen en Guadalajara y destino San Ignacio Píaxtla

2.-Ruta Realista, con origen en El Pitic -hoy Hermosillo ,Sonora- y destino San Ignacio Píaxtla, sin llegar a las poblaciones intermedias, salvo Elota. Guadalajara, Tepic, Escuinapa, Real de Minas de el Rosario, Presidió de San Juan Bautista de los Mulatos de Mazatlán hoy Villa Unión Concordia y San Ignacio.

3.-Ruta de los pueblo indígenas, con origen en las comunidades de Guatenipa Morirato y Careatapa, pasando por Badiraguato, Mocorito, Bacurimi, La Villa de San Felipe, Santiago de Sinaloa, Ocoroni para terminar.
La lucha realista Independentista por la posesión de Real Minas de Cosalá y la importancia política y económica del oro en Sinaloa durante la Independencia
Don Miguel Hidalgo y Costilla instruyo al coronel José Maria González Hermosillo, a tomar Cosalá para que se apropiadara de las reservas de oro y plata que estaba custodiada para los caudillos (gastos del ejercito insurgente). El Real Minas de Cosalá solo figúra en la correspondiente dirigida a González Hermosillo, mientras que la Hacienda de La Labor gano un sitio en la historia .
La Conformación de Sinaloa y Sonora de 1823-1831.
En 1811-1821 no hubo sobresaltos, situación que favorecío el desenvolmiento económico y la agricultura, ganadería y comercio hayan sido semidestruidas permitió que la región central de Nueva España tuviera una vida mas autónoma e independiente. Esta situación propicio la toma de conciencia de la oligarquía criolla y peninsular acerca de la situacion de la region con respecto a la Colonia y a la Corona Española ya que sus problemas tenian que resolverse. Las poblaciones mas importantes en Las Provincias Internas eran El Rosario, San Sebastian, Cosalá Culiacán, etc. 
En esas condiciones se propicio que los miembros mas acomodados de las principales poblaciones de Sinaloa y Sonora discutieran la posibilidad de constituirse en una entidad. Organizandose el Estado de Occidente vigente de 1824-1831.
La resolucion del Primer Congreso Constituyente al Estado de Occidente.
Fermín de Tarbé apoyo este movimiento; las autoridades eclesiásticas y militares convocaron a las personas más notables para erigir el estado de Sonora, fracasando, el Primer Congreso Constituyente Nacional ( quienes ordenaron la separación de Sinaloa y Sonora) no cumplieron, disponiendo la Acta Constitutiva de la Federación Mexicana su unión a partir de 1824 en el Estado de Occidente . Francisco Iriarte se instaló el 28 de agosto de 1826 al Real de Minas de Cosalá y propuso lo mismo a los soronenses. 
Conferencias separistas entre Sinaloa y Sonora
Esta propuesta causó una nueva división entre los diputados. Dos años después determinaron salir de Cosala rumbo al presidio de San Sebastián de los Mulatos de Mazatlan para dirigirse al Real de Minas de el Rosario en busca de protección del ejército federal para volver a Álamos. Las poblaciones recibieron otros nombres: •San Juan Bautista de los Mulatos de Mazatlán cambio su nombre por el de Villa Unión, por haber sido el lugar donde se reunieron nuevamente. •San Sebastián se llamará Villa de Concordia. •El Real de Minas de Nuestra Señora del Rosario cambió su nombre por el de Ciudad Asilo del Rosario por haber sido el lugar donde la población los brindo apoyo solidario
La instalación de los estados Sinaloa y Sonora como estados libres y soberanos.
Instalado en los Álamos, el Congreso Constitucional, solicitó al Congreso Nacional la separación del estado en dos entidades libres y soberanas. El 13 de marzo de 1831 se erigieron los estados libres y soberanos de Sonora y Sinaloa, teniendo como capital el primero El Pitic (Hermosillo) y el segundo Culiacán.

DATO; "SINALOA"


La palabra Sinaloa es de etimología incierta. Durante mucho tiempo se aceptó la interpretación propuesta por el sabio sinaloense del siglo XIX don Eustaquio Buelna, quien afirmaba que el término pertenecía a la lengua cahita y que significaba "pitahaya redonda" (incluso el escudo de armas del estado se basa en esta interpretación, pues su contorno tiene la forma del fruto de la pitahaya); sin embargo, los lingüistas contemporáneos no consideran correcta esta etimología, si bien no han propuesto otra más acertada. Lo que sabemos con seguridad es que la palabra "Sinaloa" aparece en los documentos españoles del siglo XVI, que son los más antiguos que se refieren a esta región. Se empleaba para designar a un río, que a veces era el actual Río Fuerte, o bien el que hoy conocemos como Río Sinaloa. Asimismo, se utilizaba para designar a un grupo indígena, los sinaloas, perteneciente a la familia cahita y que habitaba en las márgenes del río en lo que hoy es el municipio de El Fuerte, y para llamar también a un territorio de límites imprecisos que empezaba en el Río Mocorito y se extendía hacia el norte hasta donde llegaba el dominio de los españoles.



PERSONAJES DESTACADOS DE SINALOA


Sinaloa es tierra de músicos, cantantes y románticos. Una característica revelada en la personalidad de Pedro Infante (Mazatlán, 1917). Pedro Infante fue el tercero de catorce hermanos. A principios de 1924 se mudó con su familia a Guamúchil, donde Pedro pasó su infancia y es por ello que se le conoce como el Ídolo de Guamúchil. Desde temprana edad mostró talento y afición por la música, aprendiendo diversos instrumentos. Años más tarde, en Culiacán fue vocalista de varias orquestas y se presentó en la radiodifusora local XEBL. Para 1938, ya en la Ciudad de México, cantaba en la XEB; también se presentó en el teatro Colonial con Jesús Martínez Palillo y Las Kúkaras, así como en el centro nocturno Waikikí. Su primera grabación musical, El Soldado Raso fue realizada el 19 de noviembre de 1943, para el sello de Discos Peerless. Pedro Infante, protagonizó como actor más de 60 películas entre 1939 y 1957, lo que lo convirtió en uno de los más grandes ídolos de la llamada Época de Oro del Cine Mexicano, se tiene el registro de que grabó 344 canciones en estudio, por lo que fue reconocido no sólo en México sino en otros países de Latinoamérica, España y el resto del mundo.


Otra sinaloense distinguida es Lola Beltrán (Rosario, 1932). Lola, junto con su madre, realizó un viaje a la Ciudad de México para visitar la Básilica de Guadalupe. Una vez en la ciudad, se hospedaron en un hotel cerca de la XEW. En esa estación de radio, fue descubierta por la gran cantante Matilde Sánchez, "La Torcacita" así comenzó la carrera artística de Lola Beltrán. Fue la primera mujer designada como Mr. Amigo por las autoridades de Reynosa, Tamaulipas y Brownsville, Texas. En varias ocasiones comentó que el apelativo de “La Grande” fue obra de su amiga la compositora y cantante peruana Chabuca Granda. Fue la primera cantante ranchera que cantó en el Palacio de Bellas Artes. También se presentó en la sala L'Olympia de París, en la sala Tchaikovsky de Moscú; el Conservatorio de Leningrado; en el Carnegie Hall, Madison Square Garden y el Metropolitan de Nueva York; y también actuó en la Casa Blanca.

Por último, don Cruz Lizárraga (El Recodo, 1918) un hombre sencillo y carismático, que con empeño y esfuerzo puso siempre gran cariño en su grupo, La Banda El Recodo. Esto lo constata su trayectoria artística de más de 70 años y sus presentaciones en los escenarios más importantes en cuatro continentes. Cruz Lizárraga nace y crece oyendo música de banda, sonidos que poblaron su corazón, vivía intensamente la música. Esta entrega natural y espontánea por un estilo, fue la energía que lo llevaría a superar los obstáculos propios de esta carrera. Don Cruz es el primero que graba la música de banda y con ello abrió las posibilidades de difusión y las oportunidades a otras agrupaciones para que se dieran a conocer más allá de las fronteras mexicanas.



HISTORIA DEL LUGAR



Se estima que desde el año 12.000 a.C empezaron a llegar pobladores al territorio de Sinaloa; sin embargo los vestigios arqueológicos más antiguos encontrados datan del año 300 de nuestra y ubican al primer asentamiento humano en el poblado de Chametla, al sur del estado.
Antes de la llegada de los españoles, el territorio sinaloense estaba habitado por los cahitas, los tahues, los totorales, los acaxees, los xiximes, los pacaxes, los achures y los tamazulas o guasaves. Las principales actividades económicas de estas culturas prehispánicas fueron la agricultura, la caza, la pesca, la recolección de frutas y el comercio.
Los primeros españoles en llegar al territorio sinaloense fueron Nuño Guzmán y su ejército conquistador, quienes en el año de 1531 penetraron por el sur llegando inicialmente a Chametla y fueron conquistando el territorio hasta llegar a Culiacán. Nuño Guzmán organizó el territorio conquistado en dos provincias: Culiacán al norte y Chametla al sur; las cuales quedaron incorporadas al Reino de la Nueva Galicia. Para mediados del siglo XVI, la provincia de Chametla fue abandonada por los españoles y dejó de existir; volviendo el territorio a ser tierra de guerra fuera del control de los españoles.
En 1564 Francisco de Ibarra conquisto el norte de la provincia de Culiacán, fundando allí la provincia de Sinaloa; y reconquistó los territorios de la antigua provincia de Chametla, la cual renombró como provincia de San Sebastian. Ambas provincias pasaron a pertenecer al Reino de Nueva Vizcaya, dejando a la provincia de Culiacán en el centro y separa por tierra del reino al que pertenecía.
En 1732 por aprobación del Rey de España Felipe V, las cinco provincias de Sinaloa fueron unidas a las dos de Sonora y conformaron la Gobernación de Sinaloa y Sonora o Provincia de Nueva Navarra; independientes tanto de Nueva Vizcaya como de Nueva Galicia. Dependía administrativamente del Virrey y judicialmente de la Audiencia de Guadalajara.
En 1770 los territorios de Sinaloa y Sonora pasaron a conformar la Intendencia de Arizpe, siendo esta la primera Intendencia en el Virreinato de la Nueva España; antecediendo así la Real Ordenanza de Intendencias expedida en 1786 por el rey Carlos III, a raíz de las reformas Borbónicas, con la que se dividió administrativamente el Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias.
En 1821 al consumarse la independencia de México, se conformó el primer Imperio Mexicano y la nación quedo dividida en 21 provincias, pasando Sonora y Sinaloa a ser una de ellas.
El 31 de enero de 1824, al expedirse el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, se creó por decreto de la Cámara Constituyente de la Nación, el Estado Libre y Soberano de Occidente; conformado por los territorios de Sonora y Sinaloa.
El 18 de octubre de 1830 fue aprobada por el Congreso Nacional, la ley federal para la división del Estado Interno de Occidente, creando con ella el Estado Libre y Soberano de Sinaloa aparte del de Sonora.

El 13 de marzo de 1831 se instaló el primer Congreso del Estado y el 12 de diciembre del mismo año se promulgó la primera Constitución Política del Estado de Sinaloa.